Compay Segundo

Si hay algo que el músico cubano dejó como herencia es su ejemplo de dedicación y humildad. Nació Máximo Francisco Repilado Muñoz en Siboney el 18 de noviembre de 1907, y falleció el 13 de julio del 2003 con poco más de lo que había traído al mundo. En una carrera de más de ochenta años, la vida de Compay Segundo es una de aquellas que parece estar destinada a perdurara pesar de la falta de interés de su protagonista, quien nunca tuvo como objetivo hacer historia, sino más bien vivirla, con calma, un día a la vez.

Pero a pesar de toda una vida dedicada a la música en bajo perfil, en los últimos años de su vida, Compay Segundo, conoció la fama a escala internacional gracias a su intervención en el  proyecto del músico estadounidense Ry Cooder: el Buena Vista Social Club.

Buena Vista Social Club se convirtió en un suceso, y cuando el documental y su banda sonora salieron a la venta en los Estados Unidos y Europa en 1999, sus miembros empezaron una gira por los escenarios más importantes del planeta que aún hoy en cierta forma no ha terminado.

Pero a pesar de sus 95 años, Compay tenía una energía que es poco común a su edad, cosa que atribuía a fumar habanos, oler flores, beber ron y las mujeres —lo que usualmente se atribuye al desgaste del cuerpo humano, no a su mantenimiento. Su bisabuela, una negra cubana que había conocido la esclavitud llamada Ma Regina, vivió hasta los 115 años, y al igual que su bisnieto era una fumadora de tabaco.

Además de esto, Compay Segundo frecuentemente hacía énfasis en la importancia del amor y el baile en su vida, condimentando los rumores acerca de su increíble virilidad, lo cuales, aunque rumores, bien pudieran ser ciertos. Al momento de su muerte vivía con su última novia (a quien llamaba «Aidita») quien era 40 años más joven que él.

Otra novia —la primera que recuerda— fue la que lo introdujo a la música. Entonces tenía catorce años y todavía vivía en Siboney en el sureste de la isla de Cuba. Su nombre era Macusa; el mismo nombre de la primera canción que escribió.

Compay Segundo fue el cuarto hijo de una familia humilde sin antecedentes musicales. Hijo de un inmigrante andaluz y una negra cubana, desde muy joven trabajó como barbero y enrollador de tabacos. Sus principal influencia fue el cantante revolucionario Sindo Garay, a quien cuando tenía catorce años vio bajarse del tren, frente a su casa con guitarra en la mano. El cantante se le presentó y siguió su camino sin que el niño supiera que este era Sindo Garay, uno de los genios de la música cubana, ya famoso en esa época por su trabajo como trovador.

En 1916, la familia se mudó a la antigua capital cubana, Santiago y Compay junto con su primo Lorenzo Hierrezuelo, se dedicaron a aprender a tocar el son, ritmo que empezaba a popularizarse sobre todo gracias al trabajo de Miguel Matamoros y su banda, el Trío Matamoros.

Hasta entonces el son primitivo era la música del pueblo y como tal, vivía contenido dentro de la isla. Pero a partir de las primeras grabaciones del Trío Matamoros, el ritmo se universalizó extendiéndose por toda Latinoamérica y ejerciendo una fuerte influencia en el quehacer musical de todo el mundo. El trío muy pronto se convirtió en una forma aceptada de orquesta, a pesar de la solidez de ritmos más populares como el danzón, las habaneras, las guarachitas, las congas y el bolero.

Compay Segundo recordó esta época en una entrevista para Prensa Latina de Cuba como una era llena de romanticismo, donde «saludábamos con el sombrero a las señoritas, y si una te gustaba, le echabas el sombrero al suelo. Si ella te correspondía, pisaba una parte del ala del sombrero . Y cuando no te quería, se acabó el sombrero».

El instrumento más importante del son cubano, el tres, una guitarra de tres cuerdas dobles muy parecido al cuatro, fue el primero que Compay Segundo aprendió a tocar junto con su contraparte la guitarra española y el clarinete. De noche, trabajaba tocando en bares y club nocturnos donde a punta de ron cantaba sus propias composiciones. En esta época Compay Segundo empieza a experimentar con la guitarra y el tres, inventando un instrumento mezcla de ambos llamado el harmónico. Una guitarra de siete cuerdas de la que podía obtener lo mejor de ambos instrumentos.

Uno de los bares donde tocaba Compay Segundo era el Tamarín, por donde se paseaban los músicos más famosos de Cuba. Ahí mismo tocaba Sindo Garay, aquel que había conocido en la niñez, junto a Miguel Matamoros, Pepe Banderas, Juan de Dios Echeverría, Salvador Adams, Siro Rodríguez, Rafael Cueto, el Chino Cornelio, y muchos otros de los fundadores del cancionero cubano. En alguna de esas noches en que Compay tocaba entre trago y trago, fue que notaron la presencia del muchacho, tocando con destreza «una guitarra rara».

En 1929 viaja por primer a vez a La Habana como clarinetista de la Banda Municipal de Santiago, en la que le habían asignado la coordinación de los invitados a tocar con ellos, uno de los cuales fue el Trío Matamoros. El motivo del viaje había sido un Festival de Bandas, del cual resultaron ganadores, por lo que les invitaron a tocar en el acto de inauguración del Capitolio de La Habana, el día 10 de octubre de 1929, aniversario del inicio de la primera guerra contra el colonialismo español. Pero su verdadera oportunidad de darse a conocer vino cuando fue invitado a un programa de radio en la década de los treinta, como miembro del cuarteto Cubanacán, donde al tocar con su nuevo instrumento fue recibido por el público como una revelación.

En 1934, Francisco Repilado vuelve a La Habana como integrante del quinteto Cuban Stars, que estaba dirigido por Ñico Saquito —considerado padre de la guaracha cubana. El viaje era con motivo de una gira que por todo el país y cuando la banda volvió a Santiago, Repilado decidió quedarse en La Habana e incorporarse a la Banda Municipal capitalina.

El joven músico oriental comenzó a frecuentar en La Habana el ambiente de los músicos populares que le eran afines. Conoció a la trovadora Justa García, y al poco tiempo se unió como guitarrista al cuarteto Hatuey, que ella dirigía. Como integrante del cuarteto Hatuey, Compay Segundo viajó por primera vez fuera de Cuba y en 1938 llegó a Ciudad de México donde además de presentarse en varios teatros, participó en las películas Tierra brava y México lindo.

En 1939 ingresó al conjunto Matamoros como clarinetista. Donde por doce años trabajó junto al creador de Mamá, son de la loma lo cual contribuyó al surgimiento musical de Francisco Repilado y le ofreció la oportunidad de compartir con un jovencito que pronto sería considerado el sonero mayor de Cuba: Benny Moré.

En 1942, mientras le estaba cortando el pelo a Lorenzo Hierrezuelo, este le propuso formar un dúo, para divulgar la música oriental cubana. El resultado fue la creación del dúo Los Compadres. Ambos tenían entonces treinta y cinco años. Con los compadres, Compay grabó varios discos hasta su separación en septiembre de 1955. De su colaboración con Hierrezuelo, guardó Repilado su nombre de guerra en las lides de la música cubana, que alude al papel de su voz dentro de Los Compadres: Compay Segundo.

Cuando llegó la Revolución Cubana en 1958, el trabajo musical de Compay Segundo se volvió intermitente dedicándose a diferentes labores dentro del nuevo gobierno revolucionario, asentándose en una ocasión en China como parte de un contingente de jóvenes ayudantes de este país.

Pero a pesar de su carrera, Compay Segundo, no fue reconocido como músico profesional en Cuba hasta 1978, cuando por primera vez grabó un disco posterior a la Revolución. En la década de los ochenta, Repilado vivió en Santiago de Cuba, y se integró al cuarteto del Hotel Daiquirí y también al cuarteto Patria —ya dirigido por Eliades Ochoa— con quien viajó a Estados Unidos en 1989. Tres años antes, en 1986, grabó la primera versión de su ya legendario son Chan chan.

Compay Segundo vivió en completa oscuridad en esa década hasta 1994, cuando fue invitado a participar en el Primer Encuentro entre el Son y el Flamenco, en Sevilla, España, adonde viajó con su última agrupación, el cuarteto de Compay Segundo y sus Muchachos.

El impacto entre los músicos y el público, fue increíble. Y a partir de su presentación, comenzó la explosión que su carrera nunca había visto. Viajando a toda Europa y los Estados Unidos donde grabó en diversas ocasiones.

En 1995 Compay grabó un álbum doble con lo más significativo de su catálogo para Warner Music; y gracias a este, en 1996 fue invitado por Ry Cooder a participar en el ya histórico disco Buena Vista Social Club, cuya primera canción es el son Chan chan.

Ese año el guitarrista Ry Cooder llegó a Cuba para hacer un disco y Compay estaba en la lista de los músicos que esperaba reclutar. Se reunieron a grabar en el antiguo estudio de la RCA —que ha cambiado muy poco desde los años cincuenta—, y la reunión fue documentada por Wim Wenders en su película, Buena Vista Social Club —puesta en cartelera en 1998. Sólo la banda sonora vendió 5 millones de copias casi inmediatamente y ganó un Grammy.

La agrupación Buena Vista Social Club inmediatamente se fue de gira y tocó en vivo en Ámsterdam, Londres, Tokio y Nueva York. El pequeño guitarrista con sus sombreros de paja se convirtió inmediatamente en un símbolo, gracias a sus bailes en escena que hacían estallar al público en aplausos.

Según rumores, Compay Segundo cobraba alrededor de $40,000 por show. Pero aun así, fue en 1999 cuando se mudó a una más espaciosa y amueblada en Miramar. Con su nueva fama, Compay hizo conciertos para caridad y en una subasta que se realizó en el Tropicana, su sombrero fue comprado por un comerciante italiano por $20,000.

Pero el éxito no compensa a la edad y en el 2003, tras casi 5 años de giras, su salud empezó a deteriorarse. Tras meses en la cama debido a problemas con los riñones, una insuficiencia renal desencadenó un cuadro severo que no superó a pesar de las atenciones médicas. El 13 de julio falleció en su casa de Miramar en compañía de su familia y amigos a quienes les pidió como último único deseo que la Banda de Santiago de Cuba, de la cual había sido clarinetista muchos años antes, le acompañara en el entierro.


Descubre más desde El Nuevo Cojo Ilustrado

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario