A+ A A-
Luis Gómez

Luis Gómez

Negroponte: El hombre que no sabía demasiado

Estoy seguro que los políticos republicanos creen o se las arreglan para creer todo lo que dicen, o peor aún, hacen. Y están convencidos que cuando mueran llegarán al cielo y San Pedro los recibirá con los brazos abiertos con un "Tranquilo pana, nosotros comprendemos, era la guerra fría".

Alberto Gonzales: caballo de troya republicano

"Su intelecto claro y criterio agudo ha ayudado a establecer nuestras políticas en la guerra contra el terror, él siempre me da su franca opinión; él es la voz tranquila y segura en tiempos de crisis. Él posee el principio inquebrantable de respetar las leyes". George Bush describiendo a Alberto Gonzales el 11 de noviembre, 2004.

"Trabajaré duro para sobrepasar su record [de John Ashcroft]". Alberto Gonzales, el mismo día.

"Como consejero de la Casa Blanca, Gonzales fue el arquitecto de la política de George Bush de colocar a los detenidos en la guerra contra el terrorismo más allá de la protección de cualquier ley. Esa política abrió las puertas a la brutalidad contra los detenidos en Irak, Afganistán y Guantánamo y procedimientos legales injustos contra los mismos". Human Rights Watch.

Error en la jugada: conveniencia da al trasto con el fundador del béisbol

En la fachada de un edificio en el cruce entre la avenida Lexington y la calle 34 de la ciudad de Manhattan hay una placa de bronce donde se lee: «En este lugar en junio de 1845, Alexander Cartwright organizó el primer juego de béisbol jugado en América bajo casi las mismas reglas aplicadas hoy en día.» Han pasado casi 170 años desde entonces, y aunque es cierto que las reglas del béisbol no han cambiado mucho, entre Lexington y la 3ra avenida es poco lo que se puede jugar hoy en día.

  • Publicado en Música

Sid Vicious: el último mohicano

Pregúntele a cualquier fanático del rock el nombre de un miembro de los Sex Pistols —o el nombre de un músico punk en general— y la respuesta será siempre la misma: Sid Vicious. Esto no es de gratis. Durante su breve paso por la fama John Simón Ritchie se convirtió en el símbolo de los elementos más superficiales de la música punk: violencia, indolencia, drogas, alcohol y el desinterés total por todo y por todos. Y el día y la forma de su muerte terminó de sellar su estatus como una estrella del Rock & Roll. Apenas tenía 21 años.

  • Publicado en Música

Guns N' Roses: Nice Boys Don't Play Rock & Roll

A mediados de los años ochenta, la música popular en los Estados Unidos era el mejor ejemplo de los efectos del gobierno conservador de Ronald Reagan. Con la censura a todo vapor en Washington, que la industria discográfica convirtiera en un arte la esterilización de la música para poder venderla a la generación hija de los come flor de los sesenta, era toda una ironía. Pero esta era la única manera en que iban a poder colocarlos en discotiendas, so pena de ser multados por indecencia y antiamericanismo.

Ray Charles se fue a ver Georgia

Detesto tener que mencionar a Reagan una vez más en este número del Nuevo Cojo, pero es simplemente imposible evitar la comparación. Porque mientras la prensa estadounidense caía de de rodillas en una especie de fellatio post mortem a uno de los hombres más detestables de la historia del siglo veinte, pasó a mejor vida Ray Charles, músico excelente, ex heroinómano, padre crónico y fundador de uno de los géneros musicales más hermosos que ha existido, el soul. Su voz inconfundible se apagó el pasado 10 de junio tras sucumbir en la lucha que tenía con problemas hepáticos desde hacía al menos 10 años.

  • Publicado en Perfiles

Celia Cruz

Celia Caridad Cruz Alfonso es la cantante latina más famosa del mundo. Nominada al Grammy diez veces, Cruz ha recibido la Medalla Nacional de las Artes en los Estados Unidos y doctorados honorarios de la Universidad de Yale y de Miami. Hasta una calle en Miami lleva su nombre y sus coloridos vestidos y zapatos están en exhibición permanente en el  Smithsonian. El museo de cera de Hollywood tiene una estatua tamaño natural de la cantante cubana y en la misma ciudad sus manos estampan el Paseo de las Estrellas.

  • Publicado en Perfiles

Compay Segundo

Si hay algo que el músico cubano dejó como herencia es su ejemplo de dedicación y humildad. Nació Máximo Francisco Repilado Muñoz en Siboney el 18 de noviembre de 1907, y falleció el 13 de julio del 2003 con poco más de lo que había traído al mundo. En una carrera de más de ochenta años, la vida de Compay Segundo es una de aquellas que parece estar destinada a perdurara pesar de la falta de interés de su protagonista, quien nunca tuvo como objetivo hacer historia, sino más bien vivirla, con calma, un día a la vez.

Ronald Wilson Reagan

En abril de 1986 Henry Kissinger conversaba con un grupo de universitarios en la librería del congreso en Washington, D.C. cuando alguien preguntó su opinión sobre Ronald Reagan. "Cuando uno conoce al presidente," respondió "uno se pregunta, ¿Cómo es que alguien se le ocurrió que él debía ser gobernador, mucho menos presidente?" Sería difícil hallar una persona con menor credibilidad que Henry Kissinger, pero sus comentarios condensan la creencia generalizada sobre el presidente de los Estados Unidos entre 1980 y 1988.

Arnold Schwarzenegger

Estoy seguro que no me equivoco al decir que Arnold Schwarzenegger es el actor más famoso y popular del mundo. Y esto a pesar del hecho que a) no sabe actuar y b) habla inglés como Tiroloco Mcgraw habla español, con un acento tan fuerte que tenían que doblarlo en las películas. Pero esto no hace sino echarle más leña al fuego. Arnold es el sueño americano materializado en 200 kilos de músculo, característica que lo podría convertir en el político en mejor forma del planeta.