A+ A A-
Tereso Rodríguez Rangel

Tereso Rodríguez Rangel

  • Publicado en Cine

Diarios de la motocicleta

Antes de convertirse en el Némesis del capitalismo norteamericano, Ernesto Guevara de la Serna, alias "el Che", no era un adolescente muy diferente de todos los demás, con poco más en la cabeza que faldas y ganas de divertirse. Que es el caso de casi todos aquellos que han dejado una huella en la historia.

  • Publicado en Cine

The Beautiful Country

Bui Doi, es como los vietnamitas llaman a los hijos de soldados norteamericanos con mujeres vietnamitas, engendrados durante la guerra de Vietnam. Literalmente significa: menos que el polvo.

  • Publicado en Cine

Monster in Law: La López la vuelve a...

Por décadas, los hispanos fuimos humillados por Hollywood por una razón muy sencilla: no éramos mercado. Aquellas películas donde los malhechores no eran negros, eran mexicanos o puertorriqueños y en las que dábamos buena cara era porque se requería el soporte de alguna prostituta con buen corazón, un niño para salvar o un país al cual liberar de algún dictador tropical. Estas películas estaban dirigidas al norteamericano anglosajón común y corriente y si no las veíamos por mostrársenos en forma negativa, qué importaban unos pocos tickets.

  • Publicado en Cine

Tragedia griega "Hollywood Style"

"House of Sand and Fog", una adaptación de la novela por Andre Dubus III, es un intento más por parte del cine actual de recrear sin éxito la grandiosidad de la tragedia griega. El resultado es un desastre que trata de poner demasiados puntos sobre demasiadas ies. En donde lo logra, es usualmente sobre la letra equivocada. Y como sucedería gramaticalmente, el resultado es inentendible. Vadim Perelman, comete el error de querer ser neutral ante unos personajes que necesariamente no lo merecían.

  • Publicado en Música

John Cage y su concierto de 639 años

El músico avant-garde estadounidense John Cage escribió algunas de las piezas más estrambóticas de la historia de la música. También posiblemente la más larga. El año pasado asistí a un evento anual en el Carnegie Hall de Nueva York que celebra la música de Cage y su colega Morton Feldman, dos genios de la música no tradicional, donde cualquier objeto es un instrumento y la duración de la piezas no toman en consideración la resistencia del cuerpo humano. Es decir, hay música en cualquier cosa y esta no está supeditada a nuestras limitaciones físicas.

  • Publicado en Música

Los Sex Pistols

No hay futuro, aseguraba uno de los himnos de los Sex Pistols en los años setenta. Y no podían estar más en lo cierto, su aparición e inmediata desaparición habla mucho de la honestidad de su existencia. Pero más aún de lo que la música rock experimentaría, para bien y mal, en las siguientes dos décadas.

  • Publicado en Música

Bruce Springsteen

Como la mayoría de los canta autores de los setentas y ochenta Bruce Springsteen fue tildado por los críticos como el próximo Bob Dylan. Las cosas no resultaron ser así, Springsteen carecía de la profundidad filosófica y el manejo del lenguaje que habían convertido a Dylan en un poeta más que en un cantante.

  • Publicado en Música

U2

En 1988 un grupo fue declarado como la banda de rock más importante del mundo. Recién habían arrasado en los Grammy y su álbum "The Joshua Tree" era como algo venido del futuro con sonidos patentados y armonías sin comparación. De lo poco que nos quedó de la música de los años 80 —gracias a Dios— está U2.

  • Publicado en Música

Jeff Buckley

Jeff Buckley es el artista que con más frecuencias se encuentra en las listas de favoritos de los críticos de música del mundo entero, a pesar que su nombre es desconocido casi por completo por el público general. Esto es una verdadera lástima. Buckley era el hijo de Tim Buckley, una de las grandes voces del rock experimental de los años sesenta y en el poco tiempo que duró su carrera escribió e interpretó alguna de la música más hermosa e influyente de los años noventa. El tipo al parecer era detestable, pero en música, el talento es lo que importa.

  • Publicado en Cine

M. Night Shyamalan nos "sorprende" otra vez

Pocos directores de cine han capitalizado tanto en su mediocridad y en la mediocridad del público como M. Night Shyamalan. Shyamalan saltó a la palestra pública en 1999 con "El sexto sentido" y desde entonces ha hecho una carrera basada en películas cuyo gancho es un final inesperado. Inesperado al menos para aquellos que no han visto ninguna de sus películas anteriores o ninguna película de horror de los ochenta o aunque sea un capítulo de la "Dimensión Desconocida". Y en su última película "The Village", las cosas sólo empeoran.